martes, 9 de julio de 2013

Todos somos iguales.


1.- Tema:
- Personas en situación de calle
Sub tema
-Discriminación a personas en situación de calle

2.- Bibliografía
http://www.dissoc.org/ediciones/v02n02/DS2%282%29Montecino.pdf (Lésmer Montecino Soto, 2008) [acceso, 6 de junio 2013]
http://www.unesu.org/piapobreza/lectura1.pdf (Dagmar Raczynski, Claudia Serrano) [acceso, 6 de junio 2013]
http://www.iglesia.cl/documentos_sac/06082012_1155am_501fe8fa2ffd6.pdf (Andrea Molina Bastías) [acceso, 6 de junio 2013]
http://periodismohumano.com/economia/chile-escondiendo-la-brecha-entre-pobres-y-ricos.html (Marianela Jarroud, 9 de agosto 2012) [acceso, 6 de junio 2013]



3.- Textos Seleccionados:
 1.- Medición de la pobreza y personas en situación de calle para medir la pobreza en Chile, se acude al expediente de la “canasta básica de alimentos”, traducida en cifras monetarias y no en variables que consideren aspectos claves como la educación, la calidad de la vivienda, los requerimientos afectivos, etc. De este modo, una persona "pobre" es aquella que tiene un ingreso que está por debajo de los necesarios para adquirir dos "canastas básicas". El Mideplan (2006) fijó el precio de esa "canasta básica" en $23.549 .En consecuencia, una persona "pobre" en zonas urbanas alcanza a costear dos canastas alimentarias básicas, o sea, $47.099Este valor fija la llamada "línea de la pobreza". Es decir, quienes estén por debajo de esos ingresos son oficialmente "pobres". Asimismo, son indigentes aquellos individuos que no pueden cubrir la mitad de esa cifra, es decir, el costo de lo que MIDEPLAN ha definido en $23.549, al año 2006, como “canasta básica de alimentos”...


2.- Personas en situación de calle. Realmente ¿Sabemos quiénes son? El saber cómo viven las personas en situación de calle, el cómo obtienen dinero para poder alimentarse, si alguna vez han tenido pareja, estando en esta situación, o quizás si tienen familia; son algunas de las interrogantes que probablemente la mayoría de nosotros nos hemos hecho alguna vez en la vida, pero realmente, ¿nos preocupamos por ellos?, ¿Somos capaces de ir y sentarnos a conversar? La respuesta es no, ya que son muy pocos quienes son lo suficientemente valientes para ir y escuchar a aquellas personas que lo único que necesitan es un momento de compañía. Todas las personas tenemos metas en la vida, sin importar la condición social de donde provengamos, nuestro mayor anhelo es poder cumplir nuestros sueños, que desde pequeños hemos tenido en la cabeza. El poder llegar a la universidad, el poder casarse y tener una familia, además de tantas cosas, como una casa o simplemente conservar aquellas amistades que hicimos desde muy jóvenes hasta que seamos ya adultos bien formados...



3.- Sintesis Textos Seleccionados:
 1.- Este texto habla de la medición en sí de la pobreza en Chile; para medir este “problema” se acude a una canasta básica de alimentos fijada por el MIDEPLAN que equivale a $23.549 monetarios aproximadamente sin contar aspectos como la educación, la vivienda, los requerimientos afectivos, etc. es decir que una persona “pobre” es aquella que tiene un ingreso menor a una canasta básica de alimentos. Este valor fija la llamada "línea de la pobreza". Es decir, quienes estén por debajo de esos ingresos son oficialmente "pobres”. De acuerdo con estas mediciones, la población de indigentes ascendería. Las razones para llegar a este estado de pobreza, además de la falta de techo, son los ingresos misérrimos, la precariedad familiar, la imposibilidad de planificación vital, entre otros factores. El Estado de Chile ha definido como personas en situación de calle a todas esas personas que se les ha visto habitando en lugares públicos o privados en los que no pueden ser considerados como vivienda. Una persona en situación de calle es asociada, en la situación de los niños con el llamado “viejo del saco”; en el caso de los adultos, asocian a las personas con situación de calle como alcoholicos, mendigos, vagos, locos, volaos, delincuentes, flaytes, etc. Lo que provoca la exclusión de ellos.


2.- En síntesis, ¿realmente nos preocupamos sobre las personas en situación de calle? Lo más probable es que no, nadie es capaz de acercarse a alguien y preguntarles cuál es la raíz del problema que los llevo hasta esto, solo juzgamos por su apariencia y condición pero no sabemos las razones por las cuales ellos llegaron a esta situación y les cerramos las puertas, sin oportunidades de trabajo y realizarse como personas.
Ana Cortés es una de las pocas personas que se preocupa más allá de tan solo darles un poco de dinero a las personas en situación de calle, entrega afecto, interés apoyo emocional, sin vergüenza del qué dirán.
Trinidad Bull siente satisfacción en ayudar a estas personas, sacarles una sonrisa ayudarlos y hacerles saber y sentir que si se puede salir adelante.
Las personas en general independiente de su situación siempre tienen sueños y anhelos como por ejemplo formar y conservar una familia, pero estas personas en situación de calle se les hace más difícil ya que interfieren los vicios como el alcoholismo, drogadicción, trastornos psicológicos, precariedad, bajos recursos económicos, etc.


4.- Comparación y contraste:
Al leer y analizar ambos textos pudimos encontrar que en ambos se mencionaba un tipo de discriminación que se producía hacia las personas indigentes por su estado de calle; en el texto número uno se habla de un tipo de discriminación en el cual una persona en situación de calle es asociada, en el imaginario infantil, al miedo (viejo del saco); asimismo, dicha construcción en el imaginario social adulto, es asociado como personas alcohólicas, drogadictas, mendigos, vagos, locos, flaites, delincuentes, etc. En síntesis una persona indigente es considerada peligrosa.
En el texto número dos se habla de una discriminación al indigente por el solo hecho de vivir en la calle; son juzgados por su apariencia y son tratados como delincuentes por lo que las personas no le dan oportunidades de trabajo para poder salir de donde están; por ser personas de calle se toma un tipo de prejuicio en contra de ellos y, por ende, no son valorados. Por lo tanto, en ambos textos los indigentes son discriminados por su apariencia.
También pudimos encontrar en ambos textos que las razones para llegar a este estado de carencia y perpetuarlo son, en términos gruesos, la falta de techo, los ingresos misérrimos, la precariedad familiar, la estigmatización, la ausencia de elección, la imposibilidad de planificación vital, un engaño realizado por ellos o sus parejas, las drogas, el alcohol  o una discapacidad. En sí ellos llegan a la calle por problemas familiares o algún tipo de vicio.

Si hacemos un contraste en estos textos podemos ver que en el primero se habla en si de una solución monetaria hacia este problema, el gobierno (MIDEPLAN) disminuye el valor de la canasta familiar que se exige para determinar a una persona pobre, es decir, hacen un tipo de ayuda “monetario”.
En el segundo texto, Andrea Molina Bastias hace un llamado a las personas que no hagan tanto una ayuda monetaria sino que sea una interacción mas afectiva, ponerse en el lugar de ellos y compartir mas, es decir, hace alusión a los sentimientos de las personas y la necesidad de ellos para ser integrados a la sociedad.
También pudimos encontrar que en el segundo texto hay una interacción de dos personas que se acercaron ayudar a los indigentes, lo que provoca un lazo mas afectivo que en el primer texto no ocurre, se hace un tipo de rebaja monetaria pero no hay un tipo de acercamiento o contacto humano ni muestra de sentimientos.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario